miércoles, 24 de julio de 2024

Lupe Vélez: SUS PELÍCULAS HISPANAS

Lupe Vélez y Gilbert Roland en la versión hispana de Resurrección.

Era el año de 1931, cuando la denominada gran depresión afectaba todas las industrias y actividades financieras en los Estados Unidos, también Hollywood -con todos los lujos y excentricidades a las que se habían acostumbrado sus estrellas- tuvo que afrontar tiempos difíciles. Muchos contratos de exclusividad se rescindieron y quienes lograron mantenerse en las nóminas tuvieron que aceptar drásticas reducciones de sus salarios.

Lupe había filmado un par de películas para la Metro Goldwyn Mayer: El prófugo (The Squaw Man) y Bajo el cielo de Cuba (The Cuban Love Song), pero conseguir papeles en el cine comenzaba a dificultarse. Sin embargo, su buena suerte no la había abandonado. Por esa misma época y debido al advenimiento del sonido, las compañías productoras temieron que el público que no hablaba inglés dejara las salas vacías y entonces se les ocurrió inventar las versiones castellanizadas de las películas originales. Así, por ejemplo, Drácula, el gran clásico del terror, se filmaba durante el día con los parlamentos en inglés, en tanto que por la noche se aprovechaban la misma escenogra- fía para el rodaje de una versión paralela en español. El reparto encabezado por la mexicana Lupita Tovar y el hispano Carlos Villarías como el conde transilvano, trabajaba hasta el amanecer -de manera mucho más vampírica-, cuando tenían que ceder el paso a Bela Lugosi y el resto de los intérpretes y personal técnico.

Para ella, ese sistema representaba una envidiable posibilidad. Entre 1930 y 1931, protagonizó East is West en inglés y la respectiva Oriente es occidente en español, en las que tenía a su cargo el personaje de la joven china Ming Toy, así como la rusa Katiusha Máslova en las dos adaptaciones de Resurrección, la novela clásica de León Tolstoi, con John Boles como el príncipe Dimitri en inglés y el también mexicano Gilbert Roland en la producción para el mercado hispanoparlante.

Así fue como Columbia Pictures, una em- presa con la que no había trabajado antes -debido a que en sus inicios había estado bajo contrato con United Artists y después filmó con Paramount, Warner y Metro-, le propuso una versión en español en la que ella no tuvo participación en la película original: Hombres en su vida (Men in Her Life). Sería la primera y única experiencia de Lupe en esas condiciones.

Años después regresaría a México en un par de ocasiones. La primera de ellas para filmar La Zandunga, de Fernando de Fuentes, en 1937, y en cuyo rodaje cono- cería a Arturo de Córdova; y de nuevo seis años más tarde, para protagonizar Naná, dirigida por Celestino Gorostiza, hermano mayor de su amante de juventud, el poeta José Gorostiza. Esta acabaría siendo su última aparición en la pantalla.

Retomando el tema de la película Hombres en su vida, se estrenó en la ciudad de México por estas mismas fechas, el 23 de julio, unos cuantos días después de su cumple- años, en 1932.

Jules Etienne

lunes, 22 de julio de 2024

CAPRICHOS DEL ZODÍACO


(Fragmento final del capítulo 3: Bajo el signo de cáncer)

El 18 de julio, Lupe cumplió precisamente dieciocho años. Con la intención de festejarlo se compró una limusina. Y es que recién llegada a Los Ángeles, padeciendo toda clase de penurias mientras encontraba trabajo, había visto una estacionada. Era la primera vez que se topaba con un automóvil como ése porque en México no se acostumbraban. Fanfarroneó con quienes la acompañaban, que no tardaría mucho en comprarse una tan lujosa como la que estaban viendo. Apenas tuvo la oportunidad, luego de formalizar su contrato, cumplió su fantasía.

La primera ocasión en que la limusina llegó por ella a los estudios, Lupe le hizo una señal ostentosa al chofer para que todos se percataran de que ése era su auto. Muy cerca, el hijo de un  productor de cine platicaba con un grupo de amigos. Conociendo lo susceptible que era Lupe respecto a esa clase de burlas así como lo explosivo de sus reacciones, se propuso molestarla preguntándole a gritos, con la intención de que todos lo oyeran:

- ¿Quién te regaló ese camión, Lupe? O qué, ¿nada más te lo prestaron por una noche?

Hizo un gran esfuerzo para contenerse y poder responderle con toda la coquetería de la que era capaz:

- Fue el  rabo verde de tu padre. Ya ves como es de lujurioso el viejo. Él fue quien me lo regaló. ¡Ah! y para tu información, los coches como éste se llaman limusinas, no camiones. Algún día lo aprenderás.

Su habitual entorno hostil la había enseñado a reaccionar con agresividad. Desde su primera experiencia como tiple, estaba acostumbrada a los abusos verbales del sexo opuesto. Aprendí a ganarme la vida y a defenderme por mi cuenta, pues la mujer que se lo propone, no necesita que otros la anden defendiendo. Tal vez por eso ahora, en la soledad de su recámara, tenía que aceptar que se sentía fatigada, harta de todo y de todos.

Los astrólogos aseguran que una suerte de confabulación cósmica rige la existencia humana. Con precisión micrométrica, los movimientos planetarios influyen en la vida de cada individuo, según no sólo la fecha y el año, sino la hora y el minuto, con lo que su carta astral quedará lacrada como un oráculo ineluctable. Por diversos motivos, a Lupe le habían tratado de alterar el año de su nacimiento, pero eso no era suficiente para falsificar un destino al que había llegado la hora de enfrentar.

Jules Etienne

viernes, 19 de julio de 2024

LAS EDADES DE LUPE

 Lupe Vélez

Para quienes creen en el destino, de nada sirve cambiarse de nombre o modificar la fecha de nacimiento: lo que tendría que sucederle a esa persona durante su vida, prevalecerá por encima de cualquier subterfugio. Lupe Vélez era una firme creyente en el destino. Cabría suponer entonces -de acuerdo con sus propias convicciones-, que el suicidio siempre la estuvo esperando al final del camino. Pero ¿cuál era su verdadera edad cuando murió?

Los documentos oficiales, como sería el caso de su certificado de defunción, redactado el 14 de diciembre de 1944, en la Oficina de Estadísticas Vitales del condado de Los Ángeles, establecen su fecha de nacimiento como el 18 de julio de 1910, de manera que tendría 34 años, 4 meses y 26 días, al morir. La validez de dicha acta estaría sustentada también en la respectiva documentación que Lupe debió entregar a su ingreso en los Estados Unidos y más tarde para obtener tanto la residencia permanente como el permiso de trabajo.


Por diferentes motivos, no todas sus biografías coinciden en el año de su nacimiento, aunque no queda duda en cuanto a la fecha: 18 de julio. Los diferentes años que se mencionan corresponden a 1904, 1906, 1908, 1909, y el ya citado 1910. Si quienes han tenido acceso a los archivos e información de primera mano, nunca lograron ponerse de acuerdo, no me atrevería a tratar de establecerlo de manera definitiva e irrefutable, en cambio, aportar algunas consideraciones que ayudarían a precisarlo.

De entrada es posible descartar 1904 y 1906. En el primer caso porque pudo demostrarse que se trataba de un acta de nacimiento falsificada que Frank Woodwyard obtuvo en la ciudad de San Luis Potosí, a través de un enviado suyo, tratando de probar que Lupe era mayor de edad cuando firmó el contrato nombrándolo su representante. También podría argumentarse que cuando Lupe había intentado atravesar la frontera por primera vez, fue rechazada al carecer del consentimiento de sus padres por escrito siendo menor de edad. Pero resulta aún más importante el hecho de que ninguna investigación prolija sobre su vida, acepta esas opciones.

Quienes ubican el año en 1908, son el español Román Gubern, un respetable historiador del cine; Larry Swindell, biógrafo de Gary Cooper; y James Robert Parish, en su obra The RKO Gals, publicada en 1974. Sin embargo, Gubern dice que Lupe nació en "San Luis de Jotosí", Swindell por su parte, "en un pueblo de los alrededores de México" y, finalmente, Parish, en "San Luis Potosí, un suburbio de la ciudad de México". Esas imprecisiones en cuanto al lugar, le restan credibilidad a la aseveración respecto al año. También es el año que indica Michelle Vogel, en la biografía titulada La vida y carrera en Hollywood de la mexicana que escupía fuego, quien se refiere el clima hostil que prevaleció la noche de su nacimiento, sólo que mientras Frank Condon en su artículo publicado en la revista Saturday Evening Post mencionaba un huracán, Vogel alude a una tromba.

Quedan entonces, como los años más factibles, 1909 y 1910. En este último caso, no sólo lo asegura así Moisés Vázquez Corona, autor de la biografía Lupe Vélez, a medio siglo de ausencia, publicada en 1996, quien tuvo acceso a documentos y fotos por parte de la familia y de sus amistades, como Edelmira Zúñiga, amiga íntima de doña Josefina, la madre de Lupe, y quien se hizo cargo del traslado de sus restos a la ciudad de México, sino que también con motivo de la presentación de Lupe en su natal San Luis Potosí, en 1926, se relataba que: En la calle de Zaragoza de San Luis Potosí, sus padres Jacobo Villalobos Reyes y Josefina Vélez eran propietarios del Café Royal, en el que transcurrió la infancia de Lupe, nacida en 1910.

Para colmo de confusiones, con motivo de esa misma gira, la revista potosina Adelante, entrevistó a Lupe y dicho texto fue rescatado por La Corriente, en su número correspondiente a febrero de 2011: ... a sus 17 años Lupe llegó a San Luis con su compañía de revista el viernes 3 de septiembre de 1926 en medio del conflicto cristero para actuar en el Teatro de la Paz. La Liga de la Defensa Católica le decretó un boicot “por inmoral” y se esperaba que el espectáculo fuera un fracaso, era la primera vez que Lupe se presentaría ante los suyos sobre los que rondaba la amenaza de excomunión del obispo Miguel de la Mora si asistían. Si ella cumplió años en julio, de haber nacido en 1910, ese septiembre tendría improbables dieciséis y no los diecisiete que señalaba la crónica.
Kristy A. Rawson, en su disertación sobre Lupe Vélez para obtener el doctorado en la Universidad de Michigan, en 2012, indica que Lupe nace en 1910 -el año en que da principio la revolución mexicana- y muere en 1944, como todos sabemos.

En cuanto a 1909, la biografía mejor documentada -una obra indispensable para aproximarse a su vida-, Lupe Vélez, la mexicana que escupía fuego, de Gabriel Ramírez, editada por la Cineteca Nacional en 1986, así lo establece: "María Guadalupe, hija del coronel revolucionario Jacobo Villalobos y de Josefina Vélez, había nacido el 18 de julio de 1909 en el barrio de San Sebastián de San Luis Potosí..." (página 27).

El ITESM, mejor conocido como el Tec de Monterrey, que posee una sólida reputación académica, en Más de Cien años de Cine Mexicano, establece 1909 como el año de su nacimiento, con una acotación entre paréntesis que se refiere a "otras fuentes: 1908 y 1910". Sin embargo, hay un detalle más que me orilla a suponer que 1909 fue el verdadero año de su nacimiento. Lupe ingresó como interna a la Academia St. Martin Hall, en San Antonio, Texas -dependiente de la Universidad de Nuestra Señora del Lago (Our Lady of the Lake University)-, en enero de 1923 y se reinscribió el 12 de septiembre, aunque junto con su hermana Josefina tuvo que abandonar la escuela el 10 de octubre, "pocos meses después de cumplir los catorce años", según Albert J. Griffith, vicepresidente y decano para asuntos académicos de dicha universidad católica.

Por supuesto que cada lector queda en libertad de elegir el año que le parezca el más acertado. Pero por todas las razones expuestas me quedo con 1909, y así es como lo menciono en mi novela.

Jules Etienne 

jueves, 18 de julio de 2024

HACE POCO MÁS DE UN SIGLO...


Siempre ha existido una discrepancia respecto al año del nacimiento de Lupe Vélez, aunque una fecha es segura: el 18 de julio. Gabriel Ramírez en su documentada obra biográfica La mexicana que escupía fuego, publicada por la Cineteca Nacional de México, asegura que la mayoría de las fuentes hacen fluctuar el año entre 1909 y 1910. Aunque también hay quienes se remontan hasta 1906 y Frank Woodwyard, para estar en condiciones de obtener una mejor indemnización como su representante, obtuvo en 1928 un acta de nacimiento que establecía el poco probable 1904. Sobre todo si se toma en cuenta que cuando Lupe trató de llegar a Los Ángeles para trabajar con Richard Bennett en la obra de teatro La paloma, en 1926, no le fue permitido atravesar la frontera sin el permiso de sus padres porque era menor de edad. Su acta de defunción consigna el 18 de julio de 1910, y por lo tanto, según ese mismo documento, la edad exacta al momento de su muerte era de 34 años, cuatro meses y 26 días.

Frank Condon, en La pelirroja de México, un artículo publicado en el Saturday Evening Post en el número de enero de 1932, establece 1909, en el barrio San Sebastián de San Luis Potosí. Y además, con una gran imaginación, asegura que esa noche "llovía torrencial- mente" y que "los relámpagos cruzaban el cielo obligando a todos a buscar resguardo en sus casas para rezar. Los truenos retumbaban, el viento huracana- do recorría las estrechas calles arrancando árboles y tejas, aporreando puertas y ventanas. Fue en medio del ensordecedor tumulto de uno de esos viejos huracanes que nació la pequeña. Vieron que tenía ojos ligeramente cafés y que ya quería mover los brazos. Muchos pensaron que su vida iba a estar llena de problemas."

Tal vez eso propició que años más tarde -¿veinte? ¿dieciocho?-, en julio de 1928, Martín Rivas en la revista Cinelandia la comparaba con "un huracán tropical cargado de millones de voltios y ampe- rios, e impelido por una fuerza invisible pero irresistible".

1908, o nueve, o diez, ¿qué más da? La única certidumbre es que Guadalupe Villalobos Vélez nació un 18 de julio, hace ya más de un siglo, y se le conocería para siempre como Lupe Vélez, la estrella de cine.

Jules Etienne

Las fotografías son de Lupe Vélez con unas muñecas de su colección y cuando era aún bebé.

viernes, 12 de julio de 2024

Lupe Vélez: UN HURACÁN TROPICAL, según la revista Cinelandia


Lupe había echado mano de las mismas armas que utilizara en sus primeros días de bataclana y el resultado no se hizo esperar. Los hechos parecían repetirse con una increíble similitud, con la diferencia de que no cualquier desconocida podía presentarse en el moderno y lujoso Music Box Theatre de Hollywood, perteneciente al circuito de variedad más difícil de penetrar de los Estados Unidos y administrado por el actor y empresario Carter DeHaven. En el transcurso de una semana, el éxito de Lupe era colosal. El público norteamericano había quedado desconcertado, no propiamente ante su deficiente técnica de bailarina y cantante, sino ante la vitalidad fresca de su fogosidad, que "sólo puede compararse a un motor eléctrico de un millón de caballos. ¿Quién la puede detener? ¿Quién puede resistir a un huracán tropical, cargado de millones de voltios y amperios, e impelido por una fuerza invisible pero irresistible?".

Gabriel Ramírez en Lupe Vélez: la mexicana que escupía fuego;
el entrecomillado cita a Martín Rivas en la revista Cinelandia publicada en julio de 1928.

La portada es de la edición en español correspondiente a julio de 1928 de la revista Cinelandia.

lunes, 8 de julio de 2024

Lupe Vélez: TAN EXPLOSIVA COMO PURA DINAMITA (Strictly Dynamite, 1934)


A los productores les agradaba la combinación que resultaba de Lupe Vélez junto a Jimmy Durante en la pantalla. Y por eso Pandro Berman, de la RKO, con quien ella había trabajado muy a gusto en La Verdad Desnuda, consiguió la anuencia de la Metro para que ambos protagonizaran Pura Dinamita, una comedia con intenciones satíricas sobre el ambiente radiofónico que se inspiraba en una obra teatral.

Lo tenía todo para ser poeta: la decisión, la cultura y hasta los anteojos. Lamentable- mente, los deseos de Nick Montgomery no alcanzaban a corresponder con la realidad y el desempleo suele ser mal consejero. Cuando escucha a través de la radio un programa cómico, se molesta al imaginar lo que estarían pagando por hacerlo. Su esposa Sylvia le sugiere que escriba para ellos, esto es, para Moxie y Vera Méndez, que son en realidad Durante y Lupe, mientras que Norman Foster interpretaba al escritor frustrado.

Éste, con la intención de agradarle a Lupe para establecer una relación de trabajo cordial, le comentó que en su película más reciente todo acontecía en México y era un país que a él siempre le había gustado mucho.

Foster estaba casado por esa época con Claudette Colbert, y no andaba tan lejos de la realidad con su encomienda de poeta ya que luego escribiría la letra de la canción de la película El Zorro: “Él es cortés, pero manda a los perversos a volar, cuando los atrapa la mirada de Zorro. Es amigo de los pobres, y los dóciles, y los desamparados, es el único señor Zorro”. También fue congruente con lo que había expresado a Lupe y no como mero cumplido, puesto que abandonaría su carrera de actor para ubicarse detrás de las cámaras y tras dirigir a Dolores del Río en Jornada de terror, se fue a trabajar unos años en el cine mexicano con todo y Jorge Negrete como El ahijado de la muerte.

Al concluir el rodaje, en medio de las tormentas cotidianas de su explosiva relación conyugal con Johnny Weismsmuller, comenzó a negociar un contrato para trabajar en La Amigui- ta, un musical que planeaba producir de manera independien- te William Rowland, quien trataba de levantar el proyecto con la intención de que fuese distribuido por Columbia, pero en el estudio cambiaron de planes y la película quedó en manos de otro productor, quien acabaría optando por Ann Sothern.

Lupe sintió que requería un descanso con etiqueta de perento- rio, tanto de Jimmy Durante como de todo lo que implicara Hollywood. Pero más que cansancio, lo que en realidad aquejaba a Lupe era puro hartazgo y decidió concederse una tregua que también le ofreciera la posibilidad de abrir una pausa en su matrimonio, en el que la tensión podía respirarse un día sí y el otro también, por lo que aceptó el ofrecimiento de cincuenta mil dólares para protagonizar una película en Francia y con el consentimiento de un agradecido Weissmuller, partió rumbo a Europa desde el mismo muelle en el que tan sólo unos meses antes había despedido a Novarro.

Jules Etienne

Las ilustraciones corresponden a Lupe Vélez y Jimmy Durante en un reportaje de una revista de la época para promover el estreno de Pura Dinamita (Strictly Dynamite, 1934) y a un cartel en español de la película.

jueves, 4 de julio de 2024

PURA DINAMITA (Strictly Dynamite) según la crónica de The New York Times


Cuando Jimmy Durante apunta, con característica modestia: "son mis risueños ojos azules, mi coqueta sonrisa". Como un inventario de sus múltiples talentos, esta película no es exactamente el vehículo adecuado. Aquí, no ha perdido nada de su exuberancia cómica, de su orgulloso perfil o su frenética conciencia de estar rodeado de espías y traidores. Aún está sufriendo de un estado avanzado de apoplejía y su gozo por los monosílabos continúa provocándole conflictos por su incapacidad para pronunciarlos correctamente. Por último, este eminente maestro sigue siendo el sueño de la nariz más célebre del mundo y, como un moderno Cyrano de Bergerac, sigue ocupando un lugar prominente entre los bufones para quien el mejor epitafio, aunque no sea el más apropiado, es adorable.

Existe, y los guionistas tal vez se sorprendan de saberlo, un definido límite a los efectos de la comedia que deben esperarse cuando se sigue a Durante y su hábito de decir confederate cuando quiere decir inveterate o incredulous cuando quiere decir incredible. Mientras el film transcurre, el maestro lleva casi al punto de la saturación una buena cantidad de inefectivos diálogos colgados sobre sus hombros. Con la ayuda de su vieja canción Hot Patata, más unos breves vistazos a sus irresistibles expresiones medio tristonas, consigue esconder la general incapacidad del trabajo de sus discípulos, pero aún así, se trata de una batalla perdida (...)

Lupe Vélez prueba estar en bastante buena forma para contrarrestar las tormentas emocionales de Durante (...) Pura dinamita se exhibe bajo el encabezado de lo que se podría llamar una "comedia caliente", aunque no sabemos muy bien porqué se llama así.

Mourdant Hall, publicado en The New York Times
el 4 de julio de 1934.

(Traducido al español por Gabriel Ramírez).

Las ilustraciones corresponden a Lupe Vélez y Jimmy Durante en fotogramas de la película.

miércoles, 3 de julio de 2024

CINE RIALTO: el favorito de Lupe Vélez en Nueva York


El Gaucho, película muda en la que Lupe Vélez tuvo su primer rol protagónico, se exhibió en Nueva York en noviembre de 1927 en el cine Liberty. Cuando se estrenó su siguiente trabajo, Bésame (Stand and Deliver), en febrero de 1928, El Gaucho aún permanecía en cartelera sólo que para entonces ya había pasado al cine Rivoli.

Durante la temporada de Canción de amor (Lady of the Pavements, 1929), tuvieron lugar interven- ciones en vivo de la propia Lupe Vélez,como lo consignaba en The New York Times el crítico Mordaunt Hall:"Cuatro veces al día la señorita Vélez se presenta en el escenario antes de la película. La fascinante, vivaracha e ingeniosa muchacha no parecía consternada en lo absoluto, como lo estaban los miles de espectadores ayer por la tarde".


En las páginas del Columbia Daily Spectator, se escribió que "Los aficionados al cine de Nueva York están seguros, por ejemplo, de disfrutar las payasadas de la Senorita (sic) Velez mucho más que, por decir, Jetta Goudal, o Gloria Swanson, o incluso Dolores del Río. Resulta desafortunado para Jetta Goudal que su personalidad tan peculiar sea fácilmente caricaturizada. También Marion Davies se enredó en ese mismo divertimento en Su amante de cartón (The Carboard Lover) y ahora Lupe lo está haciendo en el escenario del Rialto, pero mucho mejor, posiblemente porque lo hace con una gran confianza." Tal y como lo señala esta crónica, Canción de amor se estrenó en el cine Rialto y a partir de entonces esta sala iba a acaparar varios de los estrenos y sus mayores éxitos en la urbe conocida como "la gran manzana".

Este cine era denominado con fines publicitarios "El templo de las películas" (Temple of the Motion Picture). En su pantalla se proyectaron diversas películas protagonizadas por Lupe Vélez, además de la ya citada Canción de amor, como sería el caso de Fiesta en Hollywood, la censurada Congo y el gran éxito que representó La señorita ciclón (The Girl From Mexico), al registrar localidades agotadas una noche tras otra a lo largo de tres semanas consecutivas a partir de su estreno el 2 de junio de 1939, lo que de manera sorpresiva le daba nuevo aliento a su carrera para entonces en declive.

Sin embargo, el pretexto para la presente crónica es que otro 3 de julio, como hoy, sólo que de 1934, es decir, hace noventa años, en el cine Rialto se estrenó Pura dinamita (Strictly Dinamite), en la que Lupe Vélez compartía con Jimmy Durante los créditos estelares y a la que se promovió bajo el lema "Jim-ee and Lup-ee encienden la temperatura".

Jules Etienne

Las ilustraciones corresponden a un fotograma de Canción de amor (Lady of the Pavements, 1929) en el que aparece Lupe Vélez con William Boyd  y Jetta Goudal, una fotografía de la fachada del cine Rialto y a la promoción del estreno de Pura dinamita (Strictly Dynamite) en 1934.

martes, 25 de junio de 2024

Collier's: LA MUCHACHA CON UN TALENTO (25 de junio de 1932)


... Así es como piensa Lupe Vélez, actualmente en Nueva York, donde se ha convertido en la mayor atracción en varios kilómetros a la redonda.

Es cierto que cuenta a su favor con una serie de ventajosos atractivos naturales de los que muchas carecemos, pero también es cierto que han existido mujeres mucho más bellas que únicamente salieron del coro al casarse o al morir.

Sus pestañas, tan largas que casi puede sentarse en ellas, y un par de piernas que cobran vida y sentido cuando acompañan a su voz baja y de excitante calidad sus imitaciones (que no son más que animadas caricaturas), provocan una tan atractiva conjunción que de no ser así, difícilmente hubiera llevado tanta gente al teatro. Pero todo esto que el público percibe es difícil de fotografíar o de explicar con palabras. Es algo que ella es y que ofrece. Algo que atrae tanto al ascensorista como al gerente del banco, lo mismo a la chica de sociedad que al ama de casa común y corriente. Si usted alguna vez en su vida ha visto una muchacha sin pretensiones, comportándose tal cual es, gozando e invitando a todo el mundo a la fiesta, esa muchacha es Lupe. Nunca ha actuado en su vida. Y ese es su secreto.


Elizabeth Dickson en La muchacha con un talento,
publicada en Collier's, the national weekly magazine, el 25 de junio de 1932.

La ilustración corresponde a la portada de la edición del 25 de junio de 1932 de Collier's.

sábado, 22 de junio de 2024

Lupe Vélez a la conquista de Nueva York en 1932

"Se presentaría en el cine Roxy, para cantar y bailar algunos números musicales de Bajo el Cielo de Cuba."

(Fragmento del capítulo 11: La vida sin Gary)

Como consecuencia de que los ingresos en taquilla seguían disminuyendo, los estudios dispusieron una novedosa estrategia publicitaria, incluyendo entre las obligaciones contractuales de los actores giras con apariciones en vivo para promocionar sus estrenos. Así fue junto con sus inseparables perros, dos chihuahueños llamados Mr. Kelly y Mrs. Murphy, una revitalizada Lupe Vélez se lanzó a la conquista de Nueva York. Se presentaría en el cine Roxy, para cantar y bailar algunos números musicales de Bajo el Cielo de Cuba al término de la proyección. El público, como de costumbre, quedaría deslumbrado por su contagiosa energía con el corolario de un contrato para una serie de funciones en el teatro Palace. Entre los espectadores más entusiastas se contaba un cronista del New York Times, quien afirmaba que además de tempestuosa y atractiva, carecía de ese senti- miento de súbita importancia que atacaba a las estrellas de cine cuando invadían los terrenos del vodevil.* Maní, si te quieres por el pico divertir, cómprame un cucuruchito de maní, alejada de cualquier afectación, hacía todo lo que estaba de su parte para organizar una auténtica fiesta en sus presentaciones, no te acuestes a dormir sin comprarme un cucuruchito de maní. Se había ganado un merecido aplauso tanto por sus bailes y canciones como por sus imitaciones de Gloria Swanson, Dolores del Río y Marlene Dietrich, que el público festejaba con entusiasmo. En cuanto al hecho de que afectaban su popularidad en Hollywood, eso era un asunto que nunca le preocupó. Desde su guarida teatral en Broadway, Florenz Ziegfeld se mantenía al tanto.

La gran novedad que parecía flotar entonces sobre la atmósfera de Manhattan era el Empire State Building, el edificio más alto del mundo que recién se había inaugurado ese primero de mayo. Lupe no iba a privarse de visitarlo, así que una tarde, bajo un avaro sol invernal que no lograba impedir el frío, cubierta por uno de sus ostentosos abrigos de pieles desde los casi cuatrocientos metros de altura en que podía observar la ciudad que parecía habitada por figuras diminutas, se dejó seducir por el  Nueva York de entonces, más amplio, menos ruidoso -antes de que entre el tumulto, las siluetas acabaran extraviando su sombra sobre el pardo asfalto de las calles-, como si la vida fluyera al ritmo del blanco y negro con el que la veía Edward Steichen, quien mejor había captura- do la rotunda belleza de Lupe en sus frecuentes estudios fotográficos, el primero de tantos en 1928, hasta lograr en alguno de ellos el hallazgo de un aire misterioso que nimbaba su rostro.

Jules Etienne

* La crónica fue publicada en el New York Times el 22 de junio de 1932.

domingo, 16 de junio de 2024

EL TORBELLINO FEMENINO (Redhead From Manhattan): Lupe Vélez y Michael Duane aportan la dosis de comedia


Se trata de un entretenimiento aceptable que puede funcionar como apoyo para cualquier programa doble. Para Lupe Vélez es su primer trabajo en mucho tiempo que no tiene que ver con la serie de Carmelita, la mexicana que escupe fuego, y gracias a la buena dirección de Lew Landers se maneja con un ritmo adecuado.

El torbellino femenino es una de esas comedias de enredos con falsas identidades en el que la inquieta Lupe interpreta simultáneamente a dos primas.



Las complicaciones que surgen de manera inevitable, recurren a una gran variedad de personajes que van desde agentes del FBI y gangsters hasta un productor que odia a las mujeres casa- das en sus espectáculos. De tal manera que la trama resulta en momentos confusa y los protagonistas quedan demasiado enredados por el intrincado trabajo del guionista Rex Taylor, pero gracias a la señorita Vélez y a Michael Duane hay la suficiente dosis de comedia que le da vida a la película.


Rose, publicado en Variety
el 16 de junio de 1943.

viernes, 14 de junio de 2024

EL ALA ROTA, según el diario ABC de Madrid


Cuando creíamos hallarnos ante un nuevo film que exalta las proezas aviatorias de los caballeros del aire, nos encontramos nuevamente con nuestros viejos conocidos: el rico estanciero, la heredera inquieta y suspirante de amor, el audaz aventurero sentimental y cínico y el imprescindible galán, cuya misión es conquistar a la estrella para toda la vida.

En un ambiente del oeste, de la frontera méjicoamericana, se desarrolla a través de inocentes intrigas y aventuras -a las que no faltan los matices humorísticos-, el conven- cional idilio de la juvenil pareja, bajo el claro de luna y la clásica serenata con música de guitarra. Para mayor pintoresquismo, los personajes mantienen un diálogo bilingüe que les permite expresar sus sentimientos en inglés y en ese español marca exclusiva de Hollywood.

Por cuanto queda indicado, la nueva película lanzada al merca- do no añadirá prestigio a la Paramount, que en esta oportuni- dad se ha limitado a reproducir en la pantalla un viejo clisé, siquiera éste sirva para mostrarnos la sugestiva gracia y movilidad de Lupe Vélez y los recursos expresivos de los excelentes actores Leo Carrillo y Melvyn Douglas.


J. C. V., publicado en el diario ABC de Madrid, el 14 de junio de 1933. (Página 44)

La ilustración corresponde a un fotomontaje de la película y un fragmento de la cartelera cinematográfica tal y como se publicó en el mismo diario, el 11 de junio de 1933.

lunes, 10 de junio de 2024

Edward Steichen: LAS FOTOGRAFÍAS DE LUPE VÉLEZ EN VANITY FAIR


En la edición correspondiente a Junio de 1932, la revista Vanity Fair publicó un estudio fotográfico que Edward Steichen hizo de Lupe Vélez. Para entonces él ya era un fotógrafo de gran prestigio. Aunque nació en Luxemburgo, llegó a los Estados Unidos con apenas dos años de edad, en 1881. Muy joven se inició en la fotografía y la pintura, pero se consideraba a sí mismo más bien un pintor. Participó en la primera guerra mundial al frente del grupo de retratistas que recogieron un testimonio visual del conflicto. En 1920, quemó todas sus pinturas y declaró que: "Ahora ya no me preocupo más por considerar a la fotografía como un forma del arte. Creo que potencialmente es el mejor medio para que el propio hombre se explique a sí mismo y a sus congéneres."


Su obra incluye retratos de celebridades que van desde políticos como Winston Churchill y millonarios como los Rockefeller, hasta los boxeadores Jack Dempsey y Gene Tunney o los escritores Eugene O'Neill y H. G. Wells, también a la "familia real" del teatro estadounidense: los Barrymore, lo mismo que Charles Chaplin y Norma Shearer. Junto a todos esos trabajos, siempre se ha considerado su estudio de Lupe Vélez como uno de los más significativos. Previamente ya la había fotografiado en 1928, cuando ella estaba recién llegada a Hollywood, logrando la que tal vez sea su imagen más famosa fuera de la pantalla, misma que se encuentra en exposi- ción permanente en el Instituto para las artes de Minneapolis.
Antes de eso, Vanity Fair también publicó en 1930 otra foto de Lupe por Steichen, quien la aprovecharía para una elaborada doble exposición en la que Conrad Veidt aparece difuminado y sobrepuesto a ella en el fondo. Fue hasta 1935 que realizó el estudio con Dolores del Río, también para Vanity Fair. El artista siempre mostró su preferencia por fotografiar a Lupe más que a ésta.

Jules Etienne

La fotografía de Lupe Vélez que aparece al tope fue se publicada en la edición correspondiente a junio de 1932 de Vanity Fair, la segunda, tomada en 1928, se encuentra en exposición permanente, y la última es la doble exposición con la imagen de Conrad Veidt.

viernes, 7 de junio de 2024

LA SEÑORITA CICLÓN (The Girl from Mexico), según Robert Parish


Los productores Robert Sisk y Lionel Houser, de RKO, y el guionista Joseph A. Fields, urdieron una comedia absurda de corte popular como vehículo para Lupe, y el resultado fue La señorita ciclón (The Girl from Mexico), que para sorpresa de todos, no sólo fue un éxito financiero más allá de las expectativas, sino que también pavimentó el camino para el nicho permanente de Lupe en la historia del cine como la extravagante y testaruda estrella del serial de Carmelita (Mexican Spitfire).

La señorita ciclón estableció todos los ingredientes básicos y los caracteres del reparto para lo que con posterioridad se convertiría en una serie. Un publicista de Manhattan, Donald Woods, es enviado a localizar una cantante mexicana para el programa radiofónico de un cliente. Lupe llama su atención, y él cubre una fianza de diez mil dólares garantizando tanto su empleo como una conducta apropiada mientras se encuentre en los Estados Unidos. Como era natural, la irreprimible Lupe se la pasa riñendo desde la aduana al atravesar la frontera; grita hasta quedarse ronca en los juegos de baseball y en la lucha libre; coquetea con Woods ante la molestia de su melindrosa prometida, Linda Hayes; y, en pocas palabras, es una metiche. Sólo el bonachón Matt (Leon Errol), tío de Woods, toma partido por Lupe. Él advierte que ella es así de espontánea y asume que su sobrino la escogerá como esposa -lo que eventualmente sucede. La señorita ciclón fue etiquetada con desprecio de ser "estridente, arrebatada, sin sentido, comedia de slapstick", por la crítica seria. Pero resultó un entretenimiento superficial muy satisfactorio para las audiencias de esa época. Lupe se prodiga más que nunca como los fuegos artificiales de las ferias mexicanas, chillando como perico, parloteando a ratos con expresiones coloquiales en español, ininteligibles (al menos para las audiencias norteamericanas), que se mezclan con un inglés atropellado, tarareando trozos de canciones e interpretando bailes latinos aunque no sea la ocasión para hacerlo.

Lupe interactúa las secuencias de slapstick con Errol a tal grado y con un entusiasmo descarados, que Hal Roach, su antiguo jefe en la Metro, se habría puesto de pie para aplaudir y aprobar lo visto en el set. Un aspecto interesante, es que La señorita ciclón contiene muy pocos acercamientos de la cámara a la ahora pelirroja Lupe. El fotógrafo del estudio, James MacKenzie, quien tendría a su cargo la mayoría de los roles de Lupe en la RKO, observó que a pesar de su complexión morena, las facciones latinas de Lupe eran difíciles de capturar en los acercamientos sin mostrar ángulos desfavorables.
El responsable del estudio, George Schaefer, estaba tan complacido con las exhibiciones iniciales de La señorita ciclón, que de inmediato negoció un contrato con Lupe (…) que le permitiría mantener su costoso tren de vida al estilo California. 





James Robert Parish en The RKO Gals, (páginas 616 y 617).

The Girl from Mexico se estrenó en el cine Rialto, de Nueva York, el 7 de junio de 1939. En la ciudad de México, el 18 de agosto del mismo año, en el cine Olimpia.

(Traducido del inglés por Jules Etienne).

Las ilustraciones son del cartel de la película y un fotograma de Lupe Vélez con Leon Errol en
La Señorita Ciclón (The Girl from Mexico, 1939).

martes, 4 de junio de 2024

EN NANÁ: Lupe Vélez "luce espléndida magnífica y seductora", según la crónica de El Universal


La versión cinematográfica de Naná que estamos comentando no debe preocupar a quienes, conociendo la obra, temen que en ella surjan las fuertes escenas descritas por Zola y que en verdad sí podrán producir azoro a ciertas personas. Los instantes escabrosos han sido sorteados con verdadera prudencia, con exquisita delicadeza, pero sin llegar a incurrir en mutilaciones que desvirtuaran la originalidad de la novela. Y así como el autor no glorifica a su heroína, sino sólo se concreta a seguir la trayectoria de su existencia, hasta su dramático final -final que condena y advierte-, en el film se ha logrado también amalgamar lo humano con lo artístico, hasta alcanzar un clima morali- zante.

Lupe Vélez -que ha llegado a los límites del sentimiento estético-, luce espléndida, magnífica y seductora, en su caracterización de Naná. La vedette mexicana -o estrella de cine, como guste el lector- es otra muy distinta de aquella que cantara Espejito en La Zandunga, lo que no quiere decir que no gustara en aquella su primera actuación en nuestros estudios. Es otra, sencillamente porque en la realización de Gorostiza se nos presenta más dueña de su función estelar, dramatiza con vehe- mencias admirables todos los estados del alma del personaje descrito con tan recios e imponentes relieves por el autor de La bestia humana. No podríamos concebir, en consecuencia, después de ver a Lupe Vélez en Naná, a otra Naná que no fuera Lupe Vélez. No desvirtúa nuestra artista su rol en ninguna escena de la película. La vemos como Zola nos la describe...

Fragmento de la crónica de Florestán
publicada en El Universal, el 4 de junio de 1944.

domingo, 2 de junio de 2024

EL ESTRENO DE NANÁ: la última película de Lupe Vélez


La producción mexicana Naná, que adaptaba a la pantalla la obra del francés Emile Zola, se estrenó el 2 de junio de 1944, en el cine Palacio Chino en la ciudad de México.

Se trataba de una película muy costosa, tan sólo en lo que se refiere a su indumentaria, se confeccionaron ochenta vestidos para ella por la Western Costume, de Hollywood, empresa contratada para hacerse cargo del vestuario a la usanza del siglo XIX en la Francia del segundo imperio, la misma época en la que también se ubicaba Canción de amor, aquella película de principios de su carrera en la que había sido dirigida por D. W. Griffith.

El rodaje de Naná resultó más accidentado de lo que se esperaba. Por entonces Lupe atravesaba una etapa depresiva en la que su relación con Arturo de Córdova se había vuelto un constante reclamo y el director de la cinta, Celestino Gorostiza, era un hombre surgido del teatro, por lo que era evidente que se sentía incómodo al desplazarse en un set cinematográfico.

La crítica resultó bastante severa tras su exhibición, como fue el caso de la publicación El Redondel, que aseguraba no había captado el espíritu francés y se trataba de "una novela eminentemente francesa que, en último caso, sólo debió llevarse a la pantalla en la Francia misma".

Sin embargo, en un artículo publicado en el diario Excélsior el 7 de junio de 1944, su autor, Ángel Lázaro, asegura que: "... no hay duda de que esta Naná, salida de los estudios mexicanos, puede afrontar gallardamente la mirada del más severo crítico. Lupe Vélez está dentro del tipo. Su misma voz, un poco agria, ronca en la película -no sabemos si fuera de ella- da carácter al personaje. Ella es la cortesana imaginada por el novelista. Y puede decirse que ella es la película toda..."

Jules Etienne

miércoles, 29 de mayo de 2024

Variety: EL CAZADOR DE TIGRES es una película que pertenece a Estelle Taylor y Lupe Vélez


Las películas con Chaney podrían describirse como aventuras románticas dirigidas y escritas por Tod Browning, con el héroe lleno de cicatrices, tullido o por lo menos amargado, y en un ambiente tan exótico que sólo podría descubrirse con la minuciosa búsqueda en algún Atlas. Casi todos los films de Chaney hacen dinero, unos más que otros, por supuesto. El cazador de tigres, a pesar de su título confuso (Where East Is East) como varios de la fábrica de Chaney, es uno de los mejores. Claro que a uno tiene que gustarle Chaney para aceptar sus películas y, además, ésta es muda.

La idea central tiene una base dramática más fuerte que la normal en estas historias que ocurren en los lejanos rincones de Asia. Una bella china, que abandonó a su esposo norteamericano y su hija, regresa años después, aún atractiva, con la intención de conquistar al idealista e ingenuo novio de su hija. La lucha entre la madre y ésta por el afecto del muchacho, son escenas de un realismo sexual de primer orden que tendrán mucho interés para las mujeres. Situaciones como ésta, aparecen ocasionalmente en los tabloides.

El papel de Chaney resulta menos importante que los de Estelle Taylor y Lupe Vélez, a quienes pertenece la película. La señorita Taylor ofrece una inquietante actuación. Gracias a unos ingeniosos trucos de maquillaje sus ojos se han vuelto chinos, y eso causará muchos comentarios entre sus admiradores. Es la misma cosa que Theda Bara, sólo que puesta al día.

El tema, mejor que cualquier tratamiento del argumento, acapara toda la atención. Desde el instante en que vemos en close-up a un gorila cautivo, cualquier individuo listo entiende fácilmente que el papel del gorila será el de matar a la mujer mala en el mo- mento apropiado.

Todo ocurre en Indochina, Chaney atrapa animales salvajes para los circos norteame- ricanos. Su rostro está marcado por garras de tigres y su credo es la felicidad de su hija. Hay muchos elefantes, chinos, palanquines, selva, barcos fluviales y Lupe Vélez con vestidos reveladores que permiten apreciar sus formas.


Land, publicado en Variety el 29 de mayo de 1929.

(Traducido al español por Gabriel Ramírez)

lunes, 27 de mayo de 2024

Del sueño a la pesadilla: UNA FIESTA EN HOLLYWOOD (Hollywood Party, 1934)


En medio de aquel caos que incluía leones y la primera aparición del ratón Miguelito en colores, presentando un dibujo animado de Walt Disney que era algo así como la versión golosina del caballo de Troya titulado Los soldados de chocolate, se sumaba la alegre aportación de Lupe, luciendo un vestuario espectacular y contando con la complicidad de El gordo y el Flaco, luego de que entablaban su propia batalla estrellándose huevos en la barra de un bar. Como era de suponerse, en la Metro no le encontraban pies ni cabeza a semejante desbarajuste, y fue por eso que Eddie Mannix, quien tenía la fama de ser uno de sus concertadores más solventes, citó a Allan Dwan para mostrarle el material y conocer su opinión.

- ¿Qué piensas de la película? -le preguntó Mannix sin rodeos, cuando finalizó la proyección. Dwan titubeó un poco y respondió casi al azar:

- Es una pesadilla.

- ¡Un genio! ¡Por fin tenemos un genio! -exclamó una voz desde el anonimato de la oscuridad. Cuando se encendieron las luces, Dwan se percató de que quien lo había llamado genio era el propio Louis B. Mayer, que agregó:

- Eso es exactamente lo que vimos, una pesadilla. Hemos hecho una pesadilla.

En primera instancia Dwan se sintió intimidado por la mirada de Mayer.

- ¿Y qué vamos a hacer con esta pesadilla?

- Jimmy Durante es quien aparece en toda la película. Lo que hemos visto es lo que él ha soñado y no tenemos que relacionarlo de manera lógica puesto que se trata de un sueño.

- ¡Ajá! Ya entiendo. Maravilloso. Me parece maravilloso. ¿Con qué pretexto vamos a ponerlo a soñar si se supone que va a ir a una fiesta?

- Podría estar soñando mientras espera a que su esposa termine de arreglarse. ¿Usted ha tenido que esperar alguna vez a su esposa?

- Creo que es una gran idea -y se volvió para dirigirse a Mannix-. Hagan todo lo que sea necesario para ponerle punto final a esto.

A final de cuentas, la propia esposa de Durante le prestaría un trozo de la realidad a la película al interpretarse a sí misma. Él se quedaba dormido leyendo las aventuras de Tarzán porque en una escena que se pretendía en la selva, Lupe respondía al nombre de Jane -papel que nunca hizo al lado de Weissmuller-. En el parlamento final, la señora Durante despertaba a su marido para apurarlo porque: "No quiero llegar tarde a la fiesta de Lupe Vélez".
Jules Etienne

La imagen corresponde a Jimmy Durante y Lupe Vélez en un fotograma coloreado por Claroscureaux,
de la película Una fiesta en Hollywood (Hollywood Party, 1934).